09 septiembre 2011

¿Conoces tu tipo de sangre?, en Corea TODOS


Para muchos es conocido el interés por ciertos países por conocer el tipo de sangre como un mero juego de compatibilidad entre personas o su personalidad, sin embargo hay dos países donde este "simple" dato recibe una mayor importancia de la imaginada, uno es Japón y el otro es Corea del Sur.

Aquí tenemos a nuestro querido horóscopo, todos sabemos que son publicados en revistas, periódicos, en la televisión,...En este aspecto el horóscopo coreano es el tipo de sangre.

Dicho dato es aprovechado para su comercialización, escribiendo libros, artículos en revistas, historietas, canciones,... Incluso tengo entendido que en el Facebook coreano se puede agregar el tipo de sangre en la información personal del perfil.

Hoy en día la fuerza de esta práctica ha disminuído, aunque  su popularidad aún se mantiene.

¿Cómo funciona esto?

Voy a aprovechar la descripción tan bien redactada de "http://kjclub.wordpress.com" para que entendamos mejor cómo es cada grupo sanguíneo:

Tipo A: Suelen ser perfeccionistas, y si algo no les sale bien, pueden llegar a ser un manojo de nervios. Son tímidos, confiables, indecisos, cautos, compasivos y sensibles.  Congenian con los de su mismo tipo de sangre y con los de AB.

Tipo O: Populares, sociables y les encanta ser el centro de atención. Muchas veces suelen empezar un proyecto, pero es difícil que lo terminen. Dan la impresión de tener confianza en sí mismos y mayormente suelen decir lo que piensan. Congenian con las personas de tipo de sangre O y con los de AB.

Tipo B: Son individualistas, no suelen ser seguidores de nadie, por lo que buscan su propio camino. Cuando tienen un proyecto en mente, se esfuerzan mucho por hacerlo realidad. Son compatibles con los del tipo B y AB.

Tipo AB: No llegan a tener una personalidad definida ya que son volubles. Son misteriosos, complejos ya que pueden llegar a ser tímidos y sociables a la vez. Será por eso que pueden congeniar con personas del tipo de sangre A, B u O. (Aquí añado que mi amiga Solji me contó que muchos creen que este grupo tiene lo malo de A y lo malo de B, lo siento por los ABs, jejejje).

¡¡¡Wooow!!! ¿Qué opináis?, ¿créeis que vuestro tipo de sangre coincide con vuestra personalidad según los datos anteriores?.

08 septiembre 2011

Ssireum y Lucha canaria "con video"


Son muchas las diferencias entre la cultura coreana y la española, de eso no cabe duda, pero también existen similitudes, algunas muy curiosas y de las que se ha sabido sacar algo de partido.
Hoy les hablaré de un deporte que forma parte de la cultura de ambos países y que en el caso de España está localizada en mi tierra, Las Islas Canarias. Por parte de Corea recibe el nombre de Ssireum, por parte de España Lucha canaria, es un lucha tradicional, hoy convertida en deporte, en la que los luchadores se enfrentan uno contra otro agarrados por un cinturón y con el objetivo de lograr que el oponente toque el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sean los pies. Ese sería un resumen un poco simple pues la gran cantidad de técnicas que implica estos deportes es tal que imaginar que con la simple fuerza bruta bastaría sería un gran error. El tipo de lucha encaja perfectamente para enfrentamientos entre ambos países aunque sus técnicas sean distintas.
Desde hace muchos años se vienen llevando a cabo encuentros entre las dos selecciones (canaria y coreana) con el fin de intercambiar técnicas y dar a conocer dichos deportes en los dos países. Aunque el resultado es lo de menos hay que decir que la selección canaria tiene ventaja en las victorias contra sus compañeros coreanos.

Lo mejor para hacerse una idea de estos encuentros y de cómo es este deporte es a través de los vídeos:

El primero corresponde a un encuentro celebrado en Corea donde la televisión coreana "KBS" se hizo eco (ojo, no tiene subtítulos):


En este otro vídeo vemos un encuentro celebrado en Santa Úrsula, Tenerife, Islas Canarias, entre ambas selecciones y en el que podemos ver algunas entrevistas en español:



Pero esto no es todo, tal ha sido la efectividad de estos encuentros que desde Corea a Tenerife ha llegado Jihoon Kim, con la ilusión de convertirse en un "puntal" de la lucha canaria. Jihoon Kim, cuyo apodo en canarias es "El tigre de Asia" tiene 24 años y 110 kg de peso. En cuanto cuente con un poco más de información lo publicaré.

Por último, para aquellos estudiosos que deseen saber un poco más, les dejo la información sobre la historia de ambos deportes:


Historia

Ssireum (Lucha coreana)

En el principio, el Ssireum fue practicado como defensa personal y como parte de los rituales provienente de los antiguos estados tribales. Con el progreso de la civilización, la formación de reglas específicas que regularon el combate, permitió que el Ssireum se desarrollara como uno de los deportes nacionales importantes.
El origen de Ssireum no se sabe con certeza aunque la evidencia más antigua referente al Ssireum en la historia coreana es una pintura mural de una tumba real situada en la antigua capital de la dinastía de Koguryo, en Manchuria meridional, que fue descubierta en 1905. Esta tumba fue construida alrededor del siglo IV.
Las referencias escritas del Ssireum se encontran en Koryosa (la historia de la dinastía de Koryo). Según la literatura en marzo de 1330, el rey Chunghe confiaba los importantes asuntos de estado a sus ayudantes cada día, para de este modo, él pudiera practicar Ssireum con un muchacho. A partir de entonces las referencias en las crónicas son frecuentes.
La primera competición de Ssireum realizada bajo el patrocinio de una organización tuvo lugar en el teatro de Dansongsa en Seúl en octubre de 1912 bajo auspicios del club de Yugakkwon. La Federación Coreana de Ssireum fue creada en 1929. En 1936 fue disputado en primer campeonato nacional de Ssireum y fue ganado por Myung Gil Jun entre más de 100 participantes. En las competiciones nacionales siguientes, Byung Gyu Song de Hwangju reinó como campeón durante tres años consecutivos desde 1937 a 1939. Seung Wha Huh de Pyungyang se proclamó campeón de la quinta edición que se llevó a cabo en 1940 y Jang Ho Choe de Hamheung lo fue de la sexta edición.


Lucha canaria

El origen de este deporte, según cuentan los cronistas que así lo denominaron al llegar a las islas, está en las luchas que descubrieron que realizaban los aborígenes “guanches” que habitaban antiguamente el archipiélago. En la actualidad tan sólo quedan algunas similitudes con la lucha original, que se realizaba cuerpo a cuerpo y en ocasiones importantes por lo que se deduce que esta forma de lucha tenía una gran importancia en aquellas culturas.

Se cree que los “guanches” adoptaron estas luchas de las tribus bereberes del norte de África, ya que en aquellos tiempos estos indígenasno se relacionaban con otras islas y se encontraron estas luchas en varias de ellas. Por otro lado se han encontrado luchas similares en el norte de África.

Los historiadores dividen la historia de la lucha en tres épocas:

Histórica: Es la primera época. Del cronista Alvar García de Santa María en el año 1420 es del que obtenemos las primeras referencias conocidas sobre este deporte. Ya se utilizan algunas de las técnicas que hoy se siguen utilizando y aparece la figura de los jueces u “hombres de honor”.

Folclórica: Con la llegada de la Ilustración este deporte quedó exclusivamente relegado al ámbito de las celebraciones y actos populares o festivos. Incluso en algunas publicaciones de la época se la consideraba vulgar y anacrónica. Debido a la guerra con Cuba muchos canarios emigraron a América y llevaron a esas tierras este deporte, siendo Argentina y Cuba los países donde más acogida tuvieron y se celebraron bastantes combates. En esta época, por el año 1872, se redactó el primer reglamento por lo que convierte a este deporte a uno de los más antiguos reglamentados.

Institucional: En los años 40 del siglo XX se comienza a regular el deporte y se crean las primeras federaciones provinciales, al principio dependientes de la Federación Española de Lucha y ya en 1984 se creó la actual federación.