05 octubre 2011

Cantando 75 horas ¡qué pasión!


Una de las pasiones de los coreanos, y de muchos asiáticos en general, es cantar en karaokes. Para los occidentales no es la forma más común de pasar el tiempo pero eso es porque no hay karaokes como en Corea. Los karaokes coreanos o norebang (노래방) son salas privadas donde la verguenza desaparece después de las primeras copas de la noche, al no ser espacios abiertos son lugares ideales para finalizar las reuniones de empresa, de tal forma que se dejan de convertir en lugares destinados para los jovenes.  Existen dos tipos principales de karaokes, uno en los que no está permitido el alcohol y otros en los que si. Se podrían dividir de otras formas, la verdad, pero para los coreanos el alcohol jjuega un papel fundamental en sus noches de diversión.

Dicho lo cual os contaré una pequeña gran historia que ya tiene unos años, su protagonista es Kim Sun Ok, una mujer surcoreana que ha intentado conseguir un nuevo record mundial de canto en karaoke, digo intentar y ahora lo explico. En febrero de 2009 Kim Sun Ok cantó durante 75 horas en un karaoke de Seúl, interpretando más de 1200 canciones, sin duda un esfuerzo titánico pero que. desgraciadamente no parece haber sido en las condiciones exigidas por los jueces del Guinness World Records que le dan este record a Karen Davy de Nueva Zelanda tras completar 48 horas en un karaoke. El Instituto de Récords de Corea envió un video de 17 horas a los miembros del Guinness pero a juzgar por su página web parece no haber sido suficiente. Descozco el porqué de la negativa respuesta.

Una prueba de que los Norebang (karaokes) forman parte, no solo de la diversión coreana, sino de la cultura pues esta actividad es mucho más que cantar delante de una televisión donde leemos las letras de canciones modernas y también clásicos. 

En cuanto visite uno prometo publicar un video para que os hagáis una mejor idea.

¿Os gusta cantar?.

02 octubre 2011

¿Eres lo bastante perseverante?, ella sí.


Sería largo y tedioso discutir sobre qué hace falta para llevar a buen término nuestros objetivos, nuestras metas, nuestros sueños,... unos le daríamos más importancia a unas cosas y otros a otras pero, sin duda, algo que no debe faltar es la perseverancia y eso, en las sociedades modernas no abundan. Hoy hablaré sobre una noticia un poco antigua pero que he descubierto hace poco y cuyo protagonista se ha convertido en mi heroína de hoy.

Cha Sa-Soon es una mujer surcoreana que sin duda encarna la virtud de la perseverancia. Son muchos los bailes de cifras que podremos encontrar en torno a esta noticia en internet pero saber la cifra exacta no es lo más importante. El caso es que esta "superabuela" ha aprobado su examen para la licencia de conducir en su intento 960 ¡¡¡Woooow!!!

Muchos pensaréis que es un auténtico peligro que una persona que supende tantas veces pueda ahora conducir pero, según su instructor, no debe ser una preocupación dado que su problema fue con la prueba escrita y no en la práctica. Cha Sa-Soon nació en una familia campesina a unos 200km de Seúl, sus estudios se veían relevados a la nocturnidad de una escuela informal hasta los 15 años donde comenzó en una escuela formal, aunque no fue por mucho tiempo. Durante muchos años estuvo bastante ocupada criando a sus hijos y cuidando su tierra por lo que cuando cumplió los 60 años se propuso sacar el carnet "siempre he envidiado a la gente que sabe conducir" dijo ella.

Son muchos los detalles bonitos y también tristes de esta historia, por lo general yo prefiero quedarme con las partes más alegres por lo que diré que la señora Cha obtuvo no solo su carnet de conducir sino que el Grupo Automotor Hyundai-Kia le premió con un automóvil valorado en 16800 dólares.

Para mí, la perseverancia es una de las virtudes de mayor importancia y con eso en mente y para despedirme os muestro una frase que siempre me gustó:

"La perseverancia es la virtud por la cual todas las otras virtudes dan su fruto". Arturo Graf (escritor y poeta).

01 octubre 2011

Aprendiendo el idioma

"Al observar la frustración que sentían sus siervos por no poder expresar sus sentimientos mediante los caracteres chinos utilizados hasta la época, el Rey Sejong se sintió impelido a crear un nuevo alfabeto, al que actualmente denominamos Hankul o Hangul.
Debido a a la facilidad con la cual se aprende el alfabeto, algunos letrados contemporáneos a Sejong lo denominaron amkul que significa "letra de mujeres". Precisamente gracias a esa facilidad, el analfabetismo prácticamente ha desaparecido de Corea.
En 1910 fue nombrado Hangul cuyo significado es grande (hangul: 한, RR: han) y escritura (hangul: 글, RR: geul), literalmente, "Gran escritura".
Por todos los esfuerzos que hizo el Rey Sejong para que su pueblo pueda escribir y expresarse, fue creada la escritura Hangul que fue denominada por la Universidad Oxford de Gran Bretaña como el mejor sistema de escritura en el mundo y la UNESCO la incluyó en su registro "Memoria del mundo" en 1977" (fuente wikipedia)

Aprender un idioma nos ayuda a conocer mejor el país y a no sentirnos tan perdidos. El coreano no es el idioma más difícil del mundo, ni tampoco el más difícil con el que me he encontrado. Gracias a páginas como http://aprenspan.blogspot.com/ la tarea de aprender coreano se nos hará más fácil.

Me esforzaré todo lo posible por aprender el idioma. Desde mi casa, viviendo solo, con calor y la playa tan cerca es difícil encontrar la motivación pero, seguro, una vez esté en Corea, será todo un poco más fácil.