24 diciembre 2011

De fiesta española en Corea

Ayer me invitaron a una fiesta en la academia de idiomas MLS (Language School) en Busan. La sorpresa fue cuando me dijeron que iba a ser una fiesta española ¡¡¡wooow!!! una fiesta española en Corea ¡qué bien!. 



La idea de la fiesta y el desarrollo de la misma fue muy buena idea y lo pasamos bien. Llegué un poco tarde a la academia, muchos ya habían empezado a preparar las tortillas, nos habían dividido en varios grupos a fin de "competir" entre nosotros en varias áreas. Hicimos varias tortillas, las primeras eran para comerlas nosotros en grupo y las otras para presentarlas cuando estuviéramos todos juntos. He de decir que la forma en las que estaban haciendo las tortillas difiere un poco de la forma en la que tradicionalmente las hago, añado también que eso de hacer tortillas normalmente se me da muy bien. Solo diré que el resultado no fue nada malo. Eso sí, dejé la promesa de volver con una tortilla hecha por mí para que la prueben en otra ocasión.

Luego nos tocaba ensayar, a cada grupo se le había asignado una canción en particular y otra para cantar con el resto de los grupos. La común iba a ser Feliz Navidad, un villancico mitad español, mitad inglés. Como idea no pienso que fuera la mejor elección, dado que todos los asistentes eran estudiantes de español menos dos personas, un amigo argentino y yo. Yo hubiera elegido algún villancico clásico pero, dado que no había mucho tiempo para practicar estuvo bien que fuera una canción que muchos conocieran.

Nota: este villancico suena por todas las calles de Corea en estas fiestas.

La otra canción fue toda una sorpresa, a cada grupo se le había dado una diferente, a nosotros nos tocó "la cucaracha" (versión remix), jajaja. Fue divertido, no lo voy a negar. A los otros grupos les tocaron canciones muy diversas: la bamba, cachito mío, eres tú, ...

Luego nos tocó reunirnos en la sala común para comenzar a cantar, comer, beber, reír... todas esas cosas que se hacen en una fiesta. Habían preparado "sangría"...¡¡¡qué sorpresa!!! estaba muy buena. Para comer teníamos las tortillas que habíamos preparado, nachos con queso y varios dulces. Ahora tocaba cantar, fuimos los penúltimos, todos pusieron su mejor empeño pero realmente no se les entendía demasiado (a la mayoría, otros en cambio lo hicieron genial). Cuando tocó nuestro turno me "empujaron" a hacer la presentación de la canción delante de todos ¡con lo vergonzoso que soy!. Bueno, me presenté (en coreano) y presenté la canción, cantamos y...ganamos, jejejej. El premio era un descuento para la academia, jejeje, no creo que lo utilice pero dado que todos eran estudiantes fue un buen detalle.

Lo siguiente fue repartir los regalos, a todos los asistentes se nos había pedido que trajéramos un regalo de menos de 5000 won (3 € más o menos), los juntaríamos y los repartiríamos al azar, me gustó esa idea al estilo "amigo invisible" en España. Me tocó un surtido de galletas de una conocida pastelería de Corea que están buenísimas. Luego las fotos de grupo, fotos con amigos que ya conocía, con nuevos amigos, más fotos, fotos, fotos,...¡¡¡aaay mi madre que de fotos!!! jejejej.

Por último ayudamos a recoger un poco y un grupo de nosotros nos fuimos a seguir la fiesta a un bar-restaurante cercano, donde pudimos beber, comer, charlar y reír, reír mucho.

En general fue una noche diferente y divertida. Gracias a tod@s



22 diciembre 2011

Makkoli, la segunda bebida coreana

Una de las bebidas más conocidas de Corea es, sin lugar a dudas, el Soju. Una bebida destilada tradicionalmente de arroz, aunque actualmente se comercializan añadiendo o incluso sustituyendo el arroz por papa, trigo, cebada,... Tienes una graduación de un 20% aproximadamente, y su sabor es, como decirlo,... bueno, a 20 grados de alcohol. A mí particularmente no me apasiona la verdad, pero a los coreanos "les vuelve locos". Beber Soju en Corea se ha convertido en parte de su cultura e, independientemente del día, hora o lugar, lo beben hasta no poder más (aunque no siempre). Para el estrés después de la jornada laboral, cena con amigos, cumpleaños, subiendo la montaña,... 

Pero yo hoy no voy a hablar del soju, del que podéis encontrar muchísima información en internet si queréis. Hoy he venido a hablar de otra bebida tradicional en Corea pero menos conocida y a veces olvidada fuera del país, el Makkoli ( 막걸리 ).


El Makkoli según "wikipedia": 

El makgeolli, también conocido como makkoli o makuly(takju) —a veces llamado en Occidente vino de arroz coreano—, es una bebida alcohólica tradicional originaria de Corea. Se hace a partir de una mezcla de trigo y arroz, lo que la da un color blanquecino lechoso, y un sabor dulce. Se elabora fermentando la mezcla de arroz hervido, trigo y agua, y contiene un contenido alcohólico del 6,5–7%. La mayoría del makgeolli contiene actualmente más trigo que arroz, y algunas marcas no contienen nada de arroz. Originalmente fue bastante popular entre los granjeros, lo que le ganó el nombre de nongju (농주/農酒), que significa ‘licor del granjero’. Sin embargo, recientemente ha empezado a hacer más popular en las ciudades, especialmente entre los jóvenes. El dongdongju (동동주) es una bebida muy parecida al makgeolli, y ambos se consumen popularmente con los «panqueques» coreanos llamados pajeon (파전) o bindaetteok (빈대떡).
Además, el makgeolli se usa durante ritos ancestrales en Corea.
Comercialmente, el makgeolli se encuentra mayoritariamente en botellas de plástico o envases sellados. Tradicionalmente se sirve en un tazón grande de metal o madera del que se llenan tazas o cuencos individuales usando un cazo. Como es un bebida sin filtrar, normalmente se agita o remueve antes de tomarlo, ya que la parte blanquecina tiene a asentarse en el fondo, dejando un líquido claro amarillo pálido encima.

El Makkoli según "yo":


Solo decir que la primera vez que la bebí no me gustó tanto pero que ahora es una bebida que suele acompañar algunas de mis cenas a modo de cerveza (cuyo sabor, por cierto, no me agrada). Lo peor de esta bebida es lo que yo llamo "TOQUE BUD SPENCER" y es que al día siguiente de beberlo tu cabeza está como si el mítico actor italiano te diera uno de sus famosos golpes,...

...¿TE ANIMAS A PROBARLO?.

12 diciembre 2011

Visitando Gyeongju (Bulguksa, Gruta Seokgulam,...)

Este domingo he visitado la zona de Gyeongju, una de las zonas más ricas de Corea en cuanto al turismo se refiere. Sin duda os recomiendo visitarla y, si es posible, que sea durante 2 o 3 días para poder ver todo. Yo me he quedado con las ganas de visitar más lugares de los que visité, pero seguro que pronto lo haré. De momento estos son algunos de los sitios que vi:

Templo Bulguksa


Uno de los lugares que no debes perderte si visitas Corea en el Templo de Bulguksa. La construcción de este templo fue iniciada por el Primer Ministro Gim Dae-seong en el año 751, el 10 º año del Rey Gyeondeok, y completada en el año 774, el 10 º año del Rey Hyegong. En 1593 el templo fue quemado durante la invasión japonesa de ese año. Reconstruido durante múltiples ocasiones desde entonces, aunque dicen que su completa reconstrucción no finalizó hasta 1969-1973 después de largas investigaciones y excavaciones.

Hay muchísimas cosas para ver en este templo, entre ellas Dabo-tap (Tesoro Nacional n20), Sukga-tap (Tesoro Nacional n21) Yeonhwa-gyo y Chilbo-gyo (Tesoro Nacional n22), Cheongun-gyo, Baekun-gyo (Tesoro Nacional n23), la estatua de Vairocana (Tesoro Nacional n26), la estatua de Amitabha (Tesoro Nacional n27), y Sari-tap (Tesoro Nacional n61).

Para ver más fotos del lugar visita la galería en Facebook haciendo click aquí.
Si quieres conocer más sobre este lugar entra en mi página con descripción detallada del lugar haciendo click aquí. (Disponible muy pronto)

Gruta Seokguram


Seguimos nuestro paseo dominguero y nos dirigimos a la Gruta Seokguram, otro de los tesoros nacionales de Corea. Me gusta la forma en que resumen el lugar desde la página oficial de turismo de Corea (VisitKorea):

"Escondida en la ladera oriental del pico del Monte Tohamsan está la Gruta Budista Seokguram, una ermita de Bulguksa, también conocida por haber sido construida por Kim Dae-seong. Este santuario de granito resume el entusiasmo religioso, la tecnología arquitectónica, y la habilidad inmaculada del pueblo de Silla, convirtiéndolo en un raro hito del mundo del arte religioso".

Sin duda no hay que perdérselo pero, para ser del todo sinceros, debo decir que no esperéis un lugar que destaque por la grandeza de las construcciones o de la propia gruta, es más bien un lugar pequeño, con tan solo dos construcciones visitables (si no contamos el baño o la campana junto a los aparcamientos). Y la gruta está protegida bajo un buen cristal, algo que sin duda es importante para conservarla en el estado en el que está. En general le doy un voto positivo.

Para ver más fotos del lugar visita la galería en Facebook haciendo click aquí.
Si quieres conocer más sobre este lugar entra en mi página con descripción detallada del lugar haciendo click aquí. (Disponible muy pronto)


Imhaejeon (Estanque Anapji) y alrededores

(Imhaejeon)

(Molino próximo al Centro de Turismo de Gyeongju)

(Tumbas)

Se nos hacía de noche y nos quedaba poco tiempo para ver tantos lugares, por eso fuimos primero a Imhaejeon para ver uno de los palacios de la familia real de Silla, del que ahora queda muy poco. En su momento albergo numerosos árboles, plantas y animales exóticos para deleite de la realeza del momento.

Como había poco tiempo para visitar todo no pude informarme de la forma debida por eso os dejo solo el enlace a la Galería Multimedia del espacio de Facebook y la promesa de volver al lugar para informaros debidamente.

Haz click aquí para ver la Galería de fotos en facebook.

10 diciembre 2011

Parque Yongdusa y Busan Tower

El Parque Yongdusan está en una de las montañas más populares en Busan. Su nombre antiguo es Songhyunsan (montaña con vistas al mar a través del bosque denso de árboles finos). Posteriormente, el nombre cambió a Yongdusan. Venía de su forma, que es similar a la cabeza de un dragón, la gente pensaba que tenía un espíritu capaz de derrotar a los enemigos que se acercaban por el mar.

Durante la guerra de Corea, las personas desplazadas construían casa sobre ella, incluso en la parte superior, pero por dos veces los grandes incendios se llevaron todo a la basura, por lo que la montaña se quedó "calva". Desde entonces, los esfuerzos para plantar árboles han creado parque tan hermoso. El nombre del parque cambió a "Parque Unam"  por la decisión del Partido Liberal, pero volvió a "Parque Yungdosan" después de la revolución de abril (1960).


En este parque se encuentran varios lugares de interés, destacando a primera vista tres de ellos:

Estatua del General Lee Sunsin, con unos doce metros de altura fue construida en 1956 en recuerdo del Gran General de la Dinastía Joseon (1392-1910).


La Gran Campana, construida en 1996 con la colaboración económica de 100.733 habitantes de Busan y un total de 1,3 billones de Won. La campana pesa 25 toneladas y mide 3,8 metros de alto por 2,3 de diámetro. Cada año se reúnen aquí para hacerla sonar por año nuevo.


Busan Tower, construida en 1973 tiene unos 129 metros de altura y con un mirador a 120 metros. La entrada para adultos es de 4000 Won y se tiene acceso a una exhibición permanente de fotografías antiguas del lugar. (vista desde la torre)


Recuerda que si quieres ver más imágenes puedes visitar la galería de fotos de nuestro espacio de facebook.


08 diciembre 2011

Nueva vida - nuevo estilo

El mundo cambia, de eso no hay duda.
En estos días intentaré cambiar nuevamente el aspecto del blog a uno más sencillo para escribir y publicar, lo del cómic está muy bien pero me he encontrado con tres problemas, el primero es que para publicar debo dedicar más tiempo y más esfuerzo, y no siempre lo tengo. El segundo es que dado que las publicaciones son en formato imagen no aparece la información en buscadores, no es que tenga un especial interés en tener millones, miles, cientos o decenas de seguidores del blog, pero es agradable que mucha gente lea lo que escribes. El último de los problemas es que, generalmente, me gusta escribir, y con las publicaciones en estilo comic el texto a introducir se ve reducido drásticamente. Por todo eso y algunas cosas más HE DECIDIDO VOLVER A UN FORMATO DE ESCRITURA NORMAL. Con esta acción espero poder mantener más actualizado el blog. El problema es que editaré y/o se eliminaré entradas anteriores con sus comentarios. A todas aquellas personas que han dejado algún comentario les doy mis más sinceros agradecimientos y espero que nos podamos seguir viendo por estos "lares".

15 noviembre 2011

Domingo de templo. Visita Tongdosa

Este domingo tocó visitar uno de los mayores templos de Corea, Tongdosa. Tenía muchas ganas de verlo desde que supe de él mientras aún estaba en España y realmente me impresionó y me gustó mucho.



Ubicado en la parte sur del Mt. Chiseosan, el Templo Tongdosa es famosa por no tener ninguna estatua de Buda en el templo . Se dice que el significado del nombre Tongdosa proviene de que la salvación de la humanidad viene después de perfeccionar el estudio de las leyes budistas. Este templo fue construído durante el reinado de la reina Sun-Deok (646) por el monje Ja-jang después de traer de Dang China el sepulcro de Buda. 
Se dice que es un templo donde la luz del budismo nunca se apagó desde hace 1300 años hasta la actualidad, a pesar de muchas guerras e invasiones. Dentro del emplo existen 35 edificios y Pagodas (torres) y en los alrededores están ubicados 14 templos pequeños. El templo principal sin la estatua de Buda, Daeungjeon, fue designado como Tesoro Nacional N° 290. El Templo Tongdosa es considerado como un museo porque tiene además 19 Tesoros provinciales y 794 propiedades culturales locales. A cambio de no tener en el templo la estatua de Buda, en la escalera Geumgang detras del templo principal preserva el sepulcro de Buda. El Mt. Chiseosan tiene una hermosa vista desde el templo. El camino cubierto de pinos de hace cientos de años desde la entrada hacia la puerta Ilju, más el tambor pequeño (usado al rezar en frente de la estatua Buda) budista y la campana, la puesta del sol, la laguna, la cascada y la piedra detrás del templo son llamados los Ocho famosos panoramas del Templo Tongdosa. (Fuente visitkorea)

El monte estaba precioso, con todas sus hojas de colores rojizos y amarillentos, realmente es un lugar fantástico. Una de las cosas que harás si vienes a este templo es caminar, porque es enorme. Una de las cosas que me gustó es que el templo posee su propio museo para conocer un poco más la historia del mismo y de la historia y cultura de Corea.


La entrada a la parte donde se encuentran las edificaciones más antiguas me gustó mucho, realmente impresiona. Si no conoces mucho sobre budismo te podrá llamar muchísimo la atención que una filosofía de vida como ésta tenga imagenes y/o estatuas tan "aterradoras" como las que abajo muestro.


Otra de las partes que me gustó mucho es que, alejado de estas edificaciones, en lo alto de la montaña, tienes acceso a otro pequeño "complejo" que se me antojaba lleno de historias y más encantador que el masificado entorno principal.


Como siempre, exponer aquí todas las fotos es imposible o poco recomendable, por eso te invito a verlas a través de nuestra galería del espacio de Facebook haciendo clik en la imagen que dejo bajo estas líneas.


14 noviembre 2011

De excursión a Yonggungsa (un Templo en el mar)

Este fin de semana he ido a dos templos, Yonggungsa y Tongdosa. El primero de ellos fue el sábado, un precioso templo a la orilla del mar.


Haedong Yonggungsa está situado en la costa noreste de Busan. Este magnífico lugar ofrece al visitante el raro hallazgo de un templo a lo largo de la línea de costa. La mayoría de los templos en Corea se encuentran en las montañas. Haedong Yonggungsa fue construido en 1376 durante la Dinastía Goryeo. Durante el reinado de Uwang, el gran maestro budista conocido como Naong estableció este templo junto al mar. El santuario principal del templo fue reconstruido en 1970, prestando atención a los colores que se utilizaban tradicionalmente en tales estructuras. Frente del santuario principal hay una pagoda de tres pisos con cuatro leones. Los cuatro leones que simbolizan la ira, alegría, la tristeza y la felicidad. Otros sitios especiales en el templo son las 108 escaleras y lámparas de piedra que recubren el paisaje rocoso. Después de bajar los 108 escalones, uno estará encantado con la belleza del templo. Muchas personas vienen a menudo a este lugar el día de Año Nuevo para pedir un deseo para el nuevo año cuando ven salir el sol. Abril es un momento especialmente bello del año, con los cerezo en flor. (Fuente Visitkorea)


Nada más llegar al lugar te encuentras con un gran número de tiendas que venden objetos budistas o comida. Después de unos metros llegas al lugar donde se hallan 12 estatuas de los doce signos zodiacales de la filosofía oriental.


A mitad de camino de los 108 escalones puedes ver una magnífica estatua de Buda. Son muchas las cosas que me llamaron la atención en este templo. Explicarlas todas sería muy largo pero, si te apetece ver la galería de fotos del lugar haz click en la imagen que dejo bajo estas líneas.


10 noviembre 2011

Un millón de estrellas


La electricidad, ¡¡¡bendito regalo!!! Sin lugar a dudas nuestra vida sería totalmente diferente si no hubiera llegado a nosotros la electricidad. Dependiendo de la ciudad de la que procedas una de las cosas que más te puede impresionar de Corea es la cantidad de luces que hay en las calles en forma de carteles. Cualquier negocio quiere su cartel luminoso, karaokes, restaurantes, dentistas, clínicas de cirugía estética,...

Yo vengo de una isla donde la cantidad de luz nocturna está regulada para proteger la observación del cielo, donde cada noche puedes ver un cielo lleno de estrellas. Gracias a eso puede verse un cielo como este: (véase video)


Aquí parece que todas esas estrellas se han transformado en carácteres coreanos para presentar su negocio en los carteles. No deja de ser curioso y llamativo, aunque echo de menos las estrellas, jejeje. Todo este derroche de luz tiene su parte negativa, dado que la necesidad de electricidad es alta y las formas de obtenerlas aún no son perfectas se emiten grandes cantidades de CO2 a la atmófera. Siempre me ha gustado quedarme con las partes positivas...


Este agosto Corea del Sur concluyó la mayor planta para generar energía eléctrica a través del mar, capaz de proveer de electricidad a medio millón de personas. Sin duda es un avance hacia lo positivo ¿no crees?.

08 noviembre 2011

Preparando ramen (ramyeon)


Una de las cosas de las que posiblemente hable con asiduidad será sobre la comida en Corea. Sin duda la comida aquí es, generalmente, más barata que en España, por eso me he planteado ¿debo cocinar para mi solo o es mejor salir y comer fuera?. En España la respuesta sería sencilla dado el precio que hay normalmente en los restaurantes pero, en Corea, la cosa cambia. 


Todo depende de aquello que puedas comer, de lo que soportes el picante o del tipo de sitios a los que puedes ir y donde puedes comer y en los que no. Por ejemplo, si te gusta la pasta o la pizza te diré que comer en Corea es más caro que en España, pero la comida tradicional de aquí es sensiblemente más económica.


Una de las que más me han sorprendido gratamente es el Ramen (Ramyeon).




Los podemos encontrar en restaurantes pero aquí hablaré de los que podemos comprar en los supermercados coreanos. Su precio oscila entre los 800 won y los 1000-1200 won, al cambio en euros serían unos 0,50€. Para prepararlo solo necesitas agua caliente y 3 minutos, trae su propio envase preparado para comer directamente y, aunque puedes calentar el agua en casa, he dedecir que aquí hay agua caliente en casi todos los comercios y es GRATIS, por lo que si por un apuro debes comer en la calle puedes hacerlo.


¿Qué es y cómo se prepara exactamente?


Aunque de origen chino, el ramen cobró mucha importancia en la cultura japonesa. fue a partir de los años 50 cuando pasó a formar parte de la sociedad japonesa y, a partir de los 80 pasó de ser un aperitivo o acompañante a comerse como plato principal. Desconozco el momento exacto en el que se introdujo en Corea pero viendo la cantidad de estantes que ocupan en un supermercado diría que ya es parte importante de la sociedad coreana,


Consiste en unos fideos secos (en principio) con una guarnición (seca también) que varía según el sabor elegido, pueden ser verduras, mariscos,... y con un sobre de especias picantes la mayor parte de las veces.


Para prepararlo solo tenemos que abrir la tapa hasta la mitad, sacar y verter el contenido del sobre dentro del recipiente, añadir agua hirviendo, esperar tres minutos, remover un poco y a la boca ¡¡¡CUIDADO QUE QUEMA!!!. Si no estáis acostumbrados a la comida picante os recomiendo no poner todo el sobre completo, aunque el sabor será menos agradable pero conseguiréis que no os arda la boca y/o la garganta. Un consejo, la primera vez que lo he probado lo he hecho con un batido de plátano como bebida acompañante, me ha venido genial para el picante, probad, probad y me contáis.


Adiós Madrid, hola Corea

¡¡¡YA ESTOY EN COREA!!!

Por fin, mi día ha comenzado temprano, a las 7:00am (horario de Madrid) me he despertado para preparar mis cosas e ir al metro dirección Barajas. Lo he pasado muy bien en Madrid, me ha gustado mucho todo.

Al llegar al aeropuerto he ido directo a las taquillas para recoger mi maleta e ir a la cola de facturación, a medida que camino en esa dirección pienso ¡¡¡¡ooooohhhh!!!! no tengo ganas de hacer una interminable cola y....¡¡¡SORPRESA!!! nadie delante de mí, voy directo a facturar y todo sin problemas, la chica (española) me dice que aunque el destino final es Corea yo debo recoger mi maleta en Beijing a fin de pasar por aduanas. 

Subo al avión, me siento junto a un chico chino de más o menos mi edad pero visiblemente más nervioso que yo, muuuucho más nervioso, le pregunto si siempre está tan nervioso cuando viaja y me contesta que sí, será un despege entretenido, jejeje. El avión está muy bien, bastante nuevo y con pantalla de televisión frente a mí con la posibilidad de jugar videojuegos, oír música, ver películas en versión original o la información del vuelo. La comida fue bastante buena (dos en total), no sé porqué se quejan tanto, para ser comida preparada era bastante buena. He visto películas, he dormido, he comido, bebido, hablado y.... ya he llegado a Beijing.

Allí voy con mi nuevo amigo a retirar la maleta (tal y como me dijo la empleada en Madrid) pero no me dejan pasar y me derivan a otras ventanillas para extranjeros y destinos internacionales, hago cola (un poco asustado) y todo parece normal pero cada vez me alejo más del lugar donde se supone debo retirar mi equipaje, al final hablo con una chica de información y me dice que mi maleta irá en el mismo avión que yo con destino a Busan.....¡¡¡¡¡AAAAAAHHHH!!!!! que mal lo pasé. Amiga de Madrid, empleada de Air China, si me lees quiero que sepas que me acordé mucho de ti, jejejeje.

Una vez en el nuevo avión me espera otra comida y un corto vuelo a Busan sentado junto a algunas Ajummas que no paraban de mirarme, jejejej. Mejor que vaya acostumbrándome.

Me gusta todo de Corea, me fijo en cada detalle, todo me llama mucho la atención. Desde la ventana de mi nueva casa puedo ver modernidad, naturaleza y ocio, mucho ocio: restaurantes, tiendas de electrónica y telefonía móvil, centros de belleza, gimnasio, karaokes y más karaokes. Y eso que dicen que vivo en un pueblo no en una ciudad ¡¡¡madre mía cómo serán las ciudades aquí!!! jejeje.


Ahora a cenar y a descansar, mañana será otro día.

03 noviembre 2011

Ya estamos en Madrid

Pues ya hemos llegado a la capital de España. Mi día comenzó muuuuy temprano, a las 5:10am ya estaba despierto y terminando de preparar los últimos detalles antes de viajar. A las 6:20am había llegado al aeropuerto Tenerife Norte  (Los Rodeos) y a las 7:25am iba camino a Madrid. He sentido un poco de nervios, un poco de tristeza pero mucha alegría, muchas ganas de afrontar esta nueva aventura.


El vuelo ha estado...... cómo decirlo..... bueno, bien, aunque en ocasiones había tantas turbulencias que me dieron ganas de bajarme del avión, pero el piloto me recomendó no hacerlo, jejeje.

Como estaré algunos días en Madrid antes de viajar a Corea he hecho dos maletas, una pequeña con la ropa y cosas necesarias para estar unos días en Madrid, y otra grande con el resto que dejaré en una de las taquillas habilitadas en Barajas para no tener que cargarla durante todos esos días antes de ir a Corea. El precio está bien si tengo en cuenta las molestías que supondría tener que cargar con ella (4,80€/día).

Para dormir en Madrid hay muchas opciones, yo barajé dos: 

1. RC Miguel Ángel, con un precio de 15€ la noche y desayuno incluído. En este lugar podréis dormir en una habitación con 6 camas dispuestas en literas o en una de 4 camas, os recomiendo esta última opción ya que es más nueva y limpia.

2. Hostal Ana Belén, con un precio de 35€ la noche en individual y 50€ en doble. Es bastante, bastante limpio, con servicio de habitaciones y baño propio dentro de la habitación, bastante nuevo y recomendable.


En Madrid ya he podido visitar la inmensa mayoría de los lugares más conocidos y turísticos, sin duda, lo que más me ha gustado es el Museo del Prado. Ha sido magnífico poder admirar tanta belleza.


01 noviembre 2011

A pocas horas de viajar

A pocas horas de viajar ¡¡¡ya era hora!!!. Primero haré una parada en Madrid, una ciudad que no me encantó la primera vez que fui pero que espero disfrutar mucho más en esta ocasión. Tengo muchas ganas de pasear por sus calles, ver sus museos,... 

Estos últimos días he estado bastante ocupado preparando todas las cosas que me faltaban antes de viajar para no tener que tirarme de los pelos cuando llegue a Corea por algo que he olvidado llevar y/o hacer. Normalmente para un viaje de vacaciones tenemos que preparar muchas cosas, imagínate si el viaje puede ser para estar en el nuevo lugar muchos años.

Una de esas cosas es el "carnet de conducir internacional". Con este permiso podré circular por las abarrotadas carreteras coreana durante un año, renovable. Ganas la verdad es que no tengo, ya me han hablado que conducir en Corea te puede reducir la vida unos 5 años cada día, jejeje, pero para emergencias es bueno tenerlo.

Ahora, con el equipaje preparado, solo falta esperar, esperar, esperar,...¡¡¡¡AAAIIIIIINNNSSSS MADRE QUE NERVIOS!!!!

(4 días para verte Corea, ¡aguanta Luis aguanta!)

05 octubre 2011

Cantando 75 horas ¡qué pasión!


Una de las pasiones de los coreanos, y de muchos asiáticos en general, es cantar en karaokes. Para los occidentales no es la forma más común de pasar el tiempo pero eso es porque no hay karaokes como en Corea. Los karaokes coreanos o norebang (노래방) son salas privadas donde la verguenza desaparece después de las primeras copas de la noche, al no ser espacios abiertos son lugares ideales para finalizar las reuniones de empresa, de tal forma que se dejan de convertir en lugares destinados para los jovenes.  Existen dos tipos principales de karaokes, uno en los que no está permitido el alcohol y otros en los que si. Se podrían dividir de otras formas, la verdad, pero para los coreanos el alcohol jjuega un papel fundamental en sus noches de diversión.

Dicho lo cual os contaré una pequeña gran historia que ya tiene unos años, su protagonista es Kim Sun Ok, una mujer surcoreana que ha intentado conseguir un nuevo record mundial de canto en karaoke, digo intentar y ahora lo explico. En febrero de 2009 Kim Sun Ok cantó durante 75 horas en un karaoke de Seúl, interpretando más de 1200 canciones, sin duda un esfuerzo titánico pero que. desgraciadamente no parece haber sido en las condiciones exigidas por los jueces del Guinness World Records que le dan este record a Karen Davy de Nueva Zelanda tras completar 48 horas en un karaoke. El Instituto de Récords de Corea envió un video de 17 horas a los miembros del Guinness pero a juzgar por su página web parece no haber sido suficiente. Descozco el porqué de la negativa respuesta.

Una prueba de que los Norebang (karaokes) forman parte, no solo de la diversión coreana, sino de la cultura pues esta actividad es mucho más que cantar delante de una televisión donde leemos las letras de canciones modernas y también clásicos. 

En cuanto visite uno prometo publicar un video para que os hagáis una mejor idea.

¿Os gusta cantar?.

02 octubre 2011

¿Eres lo bastante perseverante?, ella sí.


Sería largo y tedioso discutir sobre qué hace falta para llevar a buen término nuestros objetivos, nuestras metas, nuestros sueños,... unos le daríamos más importancia a unas cosas y otros a otras pero, sin duda, algo que no debe faltar es la perseverancia y eso, en las sociedades modernas no abundan. Hoy hablaré sobre una noticia un poco antigua pero que he descubierto hace poco y cuyo protagonista se ha convertido en mi heroína de hoy.

Cha Sa-Soon es una mujer surcoreana que sin duda encarna la virtud de la perseverancia. Son muchos los bailes de cifras que podremos encontrar en torno a esta noticia en internet pero saber la cifra exacta no es lo más importante. El caso es que esta "superabuela" ha aprobado su examen para la licencia de conducir en su intento 960 ¡¡¡Woooow!!!

Muchos pensaréis que es un auténtico peligro que una persona que supende tantas veces pueda ahora conducir pero, según su instructor, no debe ser una preocupación dado que su problema fue con la prueba escrita y no en la práctica. Cha Sa-Soon nació en una familia campesina a unos 200km de Seúl, sus estudios se veían relevados a la nocturnidad de una escuela informal hasta los 15 años donde comenzó en una escuela formal, aunque no fue por mucho tiempo. Durante muchos años estuvo bastante ocupada criando a sus hijos y cuidando su tierra por lo que cuando cumplió los 60 años se propuso sacar el carnet "siempre he envidiado a la gente que sabe conducir" dijo ella.

Son muchos los detalles bonitos y también tristes de esta historia, por lo general yo prefiero quedarme con las partes más alegres por lo que diré que la señora Cha obtuvo no solo su carnet de conducir sino que el Grupo Automotor Hyundai-Kia le premió con un automóvil valorado en 16800 dólares.

Para mí, la perseverancia es una de las virtudes de mayor importancia y con eso en mente y para despedirme os muestro una frase que siempre me gustó:

"La perseverancia es la virtud por la cual todas las otras virtudes dan su fruto". Arturo Graf (escritor y poeta).

01 octubre 2011

Aprendiendo el idioma

"Al observar la frustración que sentían sus siervos por no poder expresar sus sentimientos mediante los caracteres chinos utilizados hasta la época, el Rey Sejong se sintió impelido a crear un nuevo alfabeto, al que actualmente denominamos Hankul o Hangul.
Debido a a la facilidad con la cual se aprende el alfabeto, algunos letrados contemporáneos a Sejong lo denominaron amkul que significa "letra de mujeres". Precisamente gracias a esa facilidad, el analfabetismo prácticamente ha desaparecido de Corea.
En 1910 fue nombrado Hangul cuyo significado es grande (hangul: 한, RR: han) y escritura (hangul: 글, RR: geul), literalmente, "Gran escritura".
Por todos los esfuerzos que hizo el Rey Sejong para que su pueblo pueda escribir y expresarse, fue creada la escritura Hangul que fue denominada por la Universidad Oxford de Gran Bretaña como el mejor sistema de escritura en el mundo y la UNESCO la incluyó en su registro "Memoria del mundo" en 1977" (fuente wikipedia)

Aprender un idioma nos ayuda a conocer mejor el país y a no sentirnos tan perdidos. El coreano no es el idioma más difícil del mundo, ni tampoco el más difícil con el que me he encontrado. Gracias a páginas como http://aprenspan.blogspot.com/ la tarea de aprender coreano se nos hará más fácil.

Me esforzaré todo lo posible por aprender el idioma. Desde mi casa, viviendo solo, con calor y la playa tan cerca es difícil encontrar la motivación pero, seguro, una vez esté en Corea, será todo un poco más fácil.

09 septiembre 2011

¿Conoces tu tipo de sangre?, en Corea TODOS


Para muchos es conocido el interés por ciertos países por conocer el tipo de sangre como un mero juego de compatibilidad entre personas o su personalidad, sin embargo hay dos países donde este "simple" dato recibe una mayor importancia de la imaginada, uno es Japón y el otro es Corea del Sur.

Aquí tenemos a nuestro querido horóscopo, todos sabemos que son publicados en revistas, periódicos, en la televisión,...En este aspecto el horóscopo coreano es el tipo de sangre.

Dicho dato es aprovechado para su comercialización, escribiendo libros, artículos en revistas, historietas, canciones,... Incluso tengo entendido que en el Facebook coreano se puede agregar el tipo de sangre en la información personal del perfil.

Hoy en día la fuerza de esta práctica ha disminuído, aunque  su popularidad aún se mantiene.

¿Cómo funciona esto?

Voy a aprovechar la descripción tan bien redactada de "http://kjclub.wordpress.com" para que entendamos mejor cómo es cada grupo sanguíneo:

Tipo A: Suelen ser perfeccionistas, y si algo no les sale bien, pueden llegar a ser un manojo de nervios. Son tímidos, confiables, indecisos, cautos, compasivos y sensibles.  Congenian con los de su mismo tipo de sangre y con los de AB.

Tipo O: Populares, sociables y les encanta ser el centro de atención. Muchas veces suelen empezar un proyecto, pero es difícil que lo terminen. Dan la impresión de tener confianza en sí mismos y mayormente suelen decir lo que piensan. Congenian con las personas de tipo de sangre O y con los de AB.

Tipo B: Son individualistas, no suelen ser seguidores de nadie, por lo que buscan su propio camino. Cuando tienen un proyecto en mente, se esfuerzan mucho por hacerlo realidad. Son compatibles con los del tipo B y AB.

Tipo AB: No llegan a tener una personalidad definida ya que son volubles. Son misteriosos, complejos ya que pueden llegar a ser tímidos y sociables a la vez. Será por eso que pueden congeniar con personas del tipo de sangre A, B u O. (Aquí añado que mi amiga Solji me contó que muchos creen que este grupo tiene lo malo de A y lo malo de B, lo siento por los ABs, jejejje).

¡¡¡Wooow!!! ¿Qué opináis?, ¿créeis que vuestro tipo de sangre coincide con vuestra personalidad según los datos anteriores?.

08 septiembre 2011

Ssireum y Lucha canaria "con video"


Son muchas las diferencias entre la cultura coreana y la española, de eso no cabe duda, pero también existen similitudes, algunas muy curiosas y de las que se ha sabido sacar algo de partido.
Hoy les hablaré de un deporte que forma parte de la cultura de ambos países y que en el caso de España está localizada en mi tierra, Las Islas Canarias. Por parte de Corea recibe el nombre de Ssireum, por parte de España Lucha canaria, es un lucha tradicional, hoy convertida en deporte, en la que los luchadores se enfrentan uno contra otro agarrados por un cinturón y con el objetivo de lograr que el oponente toque el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sean los pies. Ese sería un resumen un poco simple pues la gran cantidad de técnicas que implica estos deportes es tal que imaginar que con la simple fuerza bruta bastaría sería un gran error. El tipo de lucha encaja perfectamente para enfrentamientos entre ambos países aunque sus técnicas sean distintas.
Desde hace muchos años se vienen llevando a cabo encuentros entre las dos selecciones (canaria y coreana) con el fin de intercambiar técnicas y dar a conocer dichos deportes en los dos países. Aunque el resultado es lo de menos hay que decir que la selección canaria tiene ventaja en las victorias contra sus compañeros coreanos.

Lo mejor para hacerse una idea de estos encuentros y de cómo es este deporte es a través de los vídeos:

El primero corresponde a un encuentro celebrado en Corea donde la televisión coreana "KBS" se hizo eco (ojo, no tiene subtítulos):


En este otro vídeo vemos un encuentro celebrado en Santa Úrsula, Tenerife, Islas Canarias, entre ambas selecciones y en el que podemos ver algunas entrevistas en español:



Pero esto no es todo, tal ha sido la efectividad de estos encuentros que desde Corea a Tenerife ha llegado Jihoon Kim, con la ilusión de convertirse en un "puntal" de la lucha canaria. Jihoon Kim, cuyo apodo en canarias es "El tigre de Asia" tiene 24 años y 110 kg de peso. En cuanto cuente con un poco más de información lo publicaré.

Por último, para aquellos estudiosos que deseen saber un poco más, les dejo la información sobre la historia de ambos deportes:


Historia

Ssireum (Lucha coreana)

En el principio, el Ssireum fue practicado como defensa personal y como parte de los rituales provienente de los antiguos estados tribales. Con el progreso de la civilización, la formación de reglas específicas que regularon el combate, permitió que el Ssireum se desarrollara como uno de los deportes nacionales importantes.
El origen de Ssireum no se sabe con certeza aunque la evidencia más antigua referente al Ssireum en la historia coreana es una pintura mural de una tumba real situada en la antigua capital de la dinastía de Koguryo, en Manchuria meridional, que fue descubierta en 1905. Esta tumba fue construida alrededor del siglo IV.
Las referencias escritas del Ssireum se encontran en Koryosa (la historia de la dinastía de Koryo). Según la literatura en marzo de 1330, el rey Chunghe confiaba los importantes asuntos de estado a sus ayudantes cada día, para de este modo, él pudiera practicar Ssireum con un muchacho. A partir de entonces las referencias en las crónicas son frecuentes.
La primera competición de Ssireum realizada bajo el patrocinio de una organización tuvo lugar en el teatro de Dansongsa en Seúl en octubre de 1912 bajo auspicios del club de Yugakkwon. La Federación Coreana de Ssireum fue creada en 1929. En 1936 fue disputado en primer campeonato nacional de Ssireum y fue ganado por Myung Gil Jun entre más de 100 participantes. En las competiciones nacionales siguientes, Byung Gyu Song de Hwangju reinó como campeón durante tres años consecutivos desde 1937 a 1939. Seung Wha Huh de Pyungyang se proclamó campeón de la quinta edición que se llevó a cabo en 1940 y Jang Ho Choe de Hamheung lo fue de la sexta edición.


Lucha canaria

El origen de este deporte, según cuentan los cronistas que así lo denominaron al llegar a las islas, está en las luchas que descubrieron que realizaban los aborígenes “guanches” que habitaban antiguamente el archipiélago. En la actualidad tan sólo quedan algunas similitudes con la lucha original, que se realizaba cuerpo a cuerpo y en ocasiones importantes por lo que se deduce que esta forma de lucha tenía una gran importancia en aquellas culturas.

Se cree que los “guanches” adoptaron estas luchas de las tribus bereberes del norte de África, ya que en aquellos tiempos estos indígenasno se relacionaban con otras islas y se encontraron estas luchas en varias de ellas. Por otro lado se han encontrado luchas similares en el norte de África.

Los historiadores dividen la historia de la lucha en tres épocas:

Histórica: Es la primera época. Del cronista Alvar García de Santa María en el año 1420 es del que obtenemos las primeras referencias conocidas sobre este deporte. Ya se utilizan algunas de las técnicas que hoy se siguen utilizando y aparece la figura de los jueces u “hombres de honor”.

Folclórica: Con la llegada de la Ilustración este deporte quedó exclusivamente relegado al ámbito de las celebraciones y actos populares o festivos. Incluso en algunas publicaciones de la época se la consideraba vulgar y anacrónica. Debido a la guerra con Cuba muchos canarios emigraron a América y llevaron a esas tierras este deporte, siendo Argentina y Cuba los países donde más acogida tuvieron y se celebraron bastantes combates. En esta época, por el año 1872, se redactó el primer reglamento por lo que convierte a este deporte a uno de los más antiguos reglamentados.

Institucional: En los años 40 del siglo XX se comienza a regular el deporte y se crean las primeras federaciones provinciales, al principio dependientes de la Federación Española de Lucha y ya en 1984 se creó la actual federación.


29 agosto 2011

3 tipos de sexo: hombre, mujer y ajumma


Una de las cosas con las que he de tener cuidado en Corea es con una nueva especie de "humano" llamado Ajumma. Hace referencia a una mujer casada o que ya tiene edad para estarlo (según la sociedad coreana), aunque para mi serían unas ajumma en proceso de evolución, una ajumma completamente evolucionada tiene una serie de características que la distinguen del resto de las especies que poblamos este planeta, entre ellas:

- Su pelo suele ser corto y "estofado".
- Su voz es mucho más alta que la del resto de la población.
- Su velocidad es mayor que la que su aspecto físico puede dejar entrever.
- Tienen un sentido de la importancia muy de Confucio (ellas son las primeras siempre y no dudarán en demostrártelo).
- El objeto más característico es sin duda la visera tamaño XXXXXL.

Hay muchas más características pero éstas son suficientes para identificarlas, si ves a una huye, aléjate cuanto puedas, si huir se te hace imposible debes, por lo menos, seguir una simple regla "ellas son lo primero". Si estás en el metro o la guagua (autobús) y entra un ejemplar de esta especie hazte a un lado, cédele tu sitio. Si te la encuentras en la fila esperando a subir, créeme, por tu bien, que ella pase primero.

Esta especie evolucionada tiene dos superpoderes que debemos vigilar si no queremos sufrirlos en nuestras carnes, el primero es su SUPERVOZ que puede destrozar tus tímpanos con un solo uso, el segundo es
SUPERGOLPEENLOSRIÑONES, si os parece raro ver a una persona mayor llamar tu atención o darte una reprimenda con algún tipo de contacto físico no esperes que con esta especie sea igual, ellas no conocen el contacto físico, conocen el "golpe físico".

¡Ufssss! Tendré que vigilar muy bien por donde ando en Corea para evitar su furia ;)

P.D: Aunque la entrada es en tono jocoso no está falta de verdad. Espero no ofender a nadie (sobretodo a las Ajummas) con esta entrada, no es mi intención.

28 agosto 2011

Vamos avanzando

Cada vez queda menos para el día de mi partida y eso se va notando, ahora lo noto en que las cosas que tengo pendientes para hacer son cada vez menos, ya he sacado mi pasaporte, he comprado mi billete de avión a Corea y, ahora, lo más nuevo... ¡YA HE VENDIDO MI COCHE! 

Ha sido un buen coche durante todo el tiempo que estuvo conmigo, nunca me falló en nada, le he sacado mucho provecho, excursiones, mudanzas,... realmente lo echaré de menos pero era algo necesario para reunir el dinero suficiente para estar tranquilo en mi viaje. Además es importante no tener nada que te ate "burocráticamente" a un país donde no te gustaría regresar por obligación, quizás por gusto sí, pero por obligación seguro que no.

Mi idea era venderlo con una fecha muy cercana a mi viaje pero, viendo las cosas como van, no estamos para elegir. Y ahora, con dinero en el bolsillo toca comprar algunas cosas que, aunque no sean imprescindibles, harán mi viaje más sencillo y/o cómodo. Lo primero es una buena netbook para estar bien comunicado y seguir escribiendo y leyendo cada día en internet, además de realizar trabajos de edición que con mi iPod actual no puedo. También le he comprado un Ipod a mi madre, ya sabéis que las madres se preocupan mucho por sus hijos, más aún si se van tan lejos. Por eso, y para estar más comunicado, he decidido que hablaremos y nos escribiremos por internet a través del iPod que es, sin lugar a dudasm más cómodo para ella y más fácil de usar que un PC.

26 agosto 2011

En Corea todos somos más viejos


Hay una curiosidad común a la mayoría de los países asiáticos y que los hace diferentes de los occidentales, la edad. Podemos tener de uno a dos años más que en Occidente.

La mejor forma de explicarlo siempre será con un ejemplo: yo nací el día 21 de junio de 1983, ahora en España tengo 28 años pero, en Corea no. Nosotros empezamos a contar nuestra edad a partir del nacimiento mientras que ellos lo hacen desde la concepción por lo que al nacer ya tienen un año (contando los 9 meses como año completo). Es decir yo tendría 29.

¿Fácil no?, pues espera, espera...

Ahí no acaba la cosa, cuando llegue a Corea a ojos de los coreanos tendré 29 pero encima, cuando llegue el año nuevo, tendré otro año más, es decir 30, ¡joooeeerr! "¡caspitas!" eso no se hace.

Es decir, los coreanos nacen con un año de edad y no se suman años según su fecha de nacimiento, lo hacen según el comienzo del nuevo año, el día de nuestro cumpleaños ellos solo celebran su nacimiento pero no cumplen años. ¿Lo entendéis?.

En los documentos o gestiones oficiales del estado la edad es la misma que en Occidente, al igual que en los periódicos.

24 agosto 2011

Ya tengo fecha

Ya tengo mi nuevo pasaporte europeo ¡¡¡BIIIEEEEENN!!!. Hacie tiempo que no iba por la zona donde se realizan los trámites por lo que me costó un poco encontrar el lugar exacto, después de caminar un rato, preguntar un par de veces y morirme un poco de calor allí estaba, por fin. Una vez dentro todo fue bastante rápido, sí, sí, habéis oído bien, he puesto en la misma frase a funcionarios y trabajo rápido. Algo está pasando en España, jejeje.

Dedo en el lector, fotografía actual, 5 minutos y listo ¡woooow! eficiente 100%. 

Dado que me quedaba mucha mañana libre decidí ir a arreglar unos papeles necesarios para la venta de mi coche. Un paseito a tráfico... - Discúlpeme pero este papel lo debe buscar en la oficina de su localidad.... ok, otro paseito a la oficina de mi localidad... - Discúlpeme pero como ese papel es antiguo está archivado en el ayuntamiento, dígale usted a la compañera de allí que me llame si tiene alguna consulta... ok, otro paseito al ayuntamiento, ahora sí, todo arreglado. ¿Qué toca? ... comprar el billete ¡¡¡¡SÍIIII!!!!

Después de hacer las últimas consultas a todas las compañías que disponen de vuelos a Corea, la ganadora ha sido...... (redoble de tambores) .......

AIR CHINA. Han sido varios los motivos, el primero y principal es que para las fechas en las que yo quería viajar era el billete más económico, unos 770€. También me ha gustado que su web está disponible por completo en español. Solo haré una escala, en Beijing, lo que hará el viaje más corto. Me lleva a Busán, mi ciudad destino, por eso será muy cómodo. He leído mucho en internet sobre la compañía, recibe tantas críticas positivas como negativas (eso siempre pasa). Pero si sois un poco objetivos entre tanta palabrería podréis sacar algunas conclusiones. En la parte negativa mucha gente dice que la comida no sirve para nada (por suerte yo soy de buena boca). En la parte positiva mucha gente dice que los aviones son bastante nuevos y el trato a bordo es magnífico. Como no voy a volar con ellos cada semana, y como normalmente tengo una mente positiva, no creo que tenga problemas en absoluto con ellos.

Consejo: No penséis que leyendo mucho en internet se disiparán vuestras dudas, a veces os crearán nuevas y sin poder sacar conclusiones claras, recordad que quien escribe habla desde su experiencia y que no siempre es igual a la de otros y que seguramente tampoco será como la nuestra. Intentad leer con una mente positiva y sacar ideas generales pero pensad que nunca podrán ser categóricas.

22 agosto 2011

Aléjate del sol


En Corea, al igual que en muchos países asiáticos, el ideal de belleza incluye, entre otras características, la piel blanca. Esto no es ningún secreto para muchos pero para aquellos que no lo sabíais os dedico esta entrada.

(Antes de nada hay que recordar que lo hablado aquí son generalidades del país y no incluye a la población al completo, la piel morena es vista por grupos de coreanos como "sexi" pero, en general, es tal como os cuento).

Al igual que en la antigua España una piel morena es sinónimo de pobreza y no encaja en el ideal de belleza de muchas culturas actuales, incluso en Occidente cada vez son más los consejos, productos, etc, dedicados al blanqueo de la piel. Como en cualquier moda se puede decir aquello de "todo vuelve". Para el occidental de "a pie" tener la piel morena es el objetivo y se invierte mucho tiempo y dinero en conseguirlo, son miles de productos y consejos caseros los que nos invitan a conseguirlo, autobronceadores, sesiones de rayos uva, horas de playa o incluso en las azoteas de los edificios.

Pues bien, ahora imaginemos un mundo al revés, en muchos países de Asia, la piel morena no es nada atractiva y Corea es uno de esos países, la preocupación por conseguir una piel blanca y limpia lleva a muchas mujeres a taparse por completo el cuerpo incluso en verano, sobretodo en verano. Puedes verlas por la calle con rebecas, pañuelos, gorras, sombrillas,... todo es poco para alejar los rayos del sol de su delicada piel. Pero eso no es todo, existen miles de páginas web llenas de consejos para conseguir esa piel casi transparente, infinidad de productos para blanqueamiento de la piel y, creedme, no todos son baratos, pero ellas no escatiman en gastos.

Así pues, la belleza siempre dependerá de los ojos con que se miren (o del país que estés). Y, como siempre diré en estos casos, unas cosas no son mejores o peores que otras, solo distintas.

21 agosto 2011

Consolidando

Hoy he notado como todo se va consolidando. Oficialmente es mi último día en la empresa. He podido despedirme, aunque no oficialmente (cosa que haré una semana antes de irme), de algunos de mis compañeros de trabajo, todos me han transmitido sus buenos deseos y algunos su pena por no seguir en el grupo.

A todos ellos ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

He aprovechado mi viaje a la capital para ir a mi banco y preguntar sobre las comisiones para las transferencias internacionales. Según el empleado (que tengo la sensación que no se enteraba muy bien sobre el tema) la comisión ronda un 0,3% de la cantidad transferida, es decir, ¿si envío 1000€ solo me cobran 3€ de comisión?, no sé yo, me suena todo muuuuy raro. Por si acaso, voy a preguntar en más bancos para tenerlo todo más claro.

Ahora toca comprar el billete de avión, me siento en mi silla, enciendo mi portátil.... espero... espero... ainssss window... espero un poco más... ya, busco una compañía al azar para comprobar precios y al querer hacer una simulación de reserva ¡SORPRESA! cosa de novatos, necesito el número de pasaporte y aún no lo tengo ¡aaaiiinnnss, mi cabecita loca! En España, si quieres sacar tu pasaporte por primera vez debes pedir cita previa a través de internet www.citapreviadnie.es Yo lo he hecho y me dan fecha para el día 24 ¡qué bien!.

Desde que tenga el pasaporte en mi mano podré comprar el billete de avión. Ya he visto algunas compañías, he leído sobre sus ventajas e incovenientes y, aunque creo que ya he elegido aún no hay nada seguro. Pronto os lo cuento.

18 agosto 2011

Organicémonos


Siempre me he considerado una persona organizada, no solo hablo de mis pertenencias, me refiero también a las situaciones que voy a afrontar en mi vida. Aunque también hay momentos en los que simplemente me dejo llevar. Pero para este gran viaje lo mejor es tenerlo todo organizado, por eso toca sentarse en un lugar cómodo, con una buena taza de té, en silencio y coger lápiz, papel y comenzar a escribir toooodo lo que se te ocurra sobre el viaje y ordenar cronológicamente aquello que debes ir haciendo. De momento se me ocurre:

- Buscar ofertas de vuelo desde Tenerife a Madrid y desde Madrid a Busan.

- Vender algunas cosas que no voy a necesitar.

- Abrir una cuenta bancaria para transferencias entre España y Corea con baja comisión (solo en casos en los que esperes algún tipo de ingresos).

Son muchísimas más cosas las que hay que preparar pero no llenaré el papel para no agobiarme, solo comenzaré con las más inmediatas, ir paso a paso hará que nuestras energías no se agoten con solo ver la hoja.

Una de las cosas más importantes es buscar una buena oferta para el vuelo entre Madrid y Busan. El vuelo hasta Madrid no me preocupa porque los residentes en las Islas Canarias tenemos buenas ofertas para vuelos a la península. Próximamente os escribiré sobre qué compañía he elegido y porqué.

 

17 agosto 2011

El nacimiento


Como en todo nacimiento empiza con una carga en nosotros, esfuerzo para sacarla, un alivio cuando ocurre y una recompensa por lo hecho. En mi caso no es algo tan físico, pero espero podáis entender la comparación.

El caso es que hoy he ido a mi empresa, llevaba un tiempo de baja por problemas en la espalda derivados del gran esfuerzo que suponía mi labor. Me toco presentarme ante mi jefa y explicarle la situación. Imagináos, tal y como están las cosas en España yo me presento en mi trabajo para decir que quiero dejarlo para hacer algo de lo que ni yo estoy seguro que vaya a salir bien, pero bueno, quien persiga sueños corre riesgos. Lo bueno es que hablar con ella fue fácil (como siempre, he de añadir). Luego, de camino a la salida de la empresa para volver a casa me encontré con varios compañeros, claro está, se los conté. Todos me desearon lo mejor, algunos me expresaban su envidia (sana según ellos, jejeje) y otros me decían que estaba algo loco (nada nuevo) pero todos me desearon lo mejor.

Luego, en privado, algunos de los compañeros más cercanos querían preguntarme el porqué, porqué dejar un trabajo seguro para irme taaaan lejos. En ese momento salió la pequeña parte de filósofo que todos tenemos dentro y dije:

"El mundo está lleno de oportunidades y sueños perdidos, ha llegado el momento de equilibrar la balanza. Sé que la felicidad está dentro de uno pero, mientras la busco, será más divertido si estoy en Corea, ¿no crees?".

16 agosto 2011

Empezamos...


Hoy es mi primer día de aventura, ¡¡¡woooow!!! quién iba a imaginar que mi vida cambiaría tanto. No siempre es fácil cambiar de vida, muchos lo sabréis. Yo pensé que no podría pero, un día mirando a mi alrededor, me dije:  - ¿Realmente no puedes?


No es fácil resumir el porqué en pocas líneas pero...os pongo en situación:

Mi nombre es Luis Javier, nací y me crié en Tenerife, Islas Canarias, España. Es una isla preciosa, y disfrutamos de un clima veraniego casi todo el año, lo que nos permite disfrutar de nuestras playas y nuestros montes en cualquier estación.


Desde hace muchos años estoy interesado en Asia en general. Comencé interesándome en Japón, me atraía muchísimo su cultura, su historia y su tan comercializado estilo Zen. Un día quise conocer el significado real de la palabra Zen y eso me llevó a conocer "su religión", el budismo.


El budismo me atrapó desde el primer momento, leí muchos libros sobre budismo zen, practiqué meditación según lo que aprendía de los libros durante un tiempo. Luego, por "causalidad", llegó a mis manos un libro sobre un maestro llamado S.E. Kalu Rinpoche. Trataba sobre el budismo tibetano y la forma en la que se practica tradicionalmente en Tibet, hablaba sobre conceptos, ideas, hechos,... muchas cosas que me engancharon de tal forma que, a partir de entonces, devoré (casi literalmente) decenas de libros sobre budismo tibetano.


Hubo un tiempo en que los libros no lograban satisfacer mi curiosidad, un tiempo en el que la necesidad de conocerme más crecía de forma exponencial al número de libros que leía. En ese momento decidí buscar un maestro que me enseñará la forma correcta de entender aquello que leía. Esto me llevó a pasar un año viviendo en un precioso monasterio en el pre-pirineo español llamado "Dag Shang Kagyu". Fue un tiempo que me ayudó muchísimo, donde conocí a grandes maestros, a buenos estudiantes, pero sobretodo buenas personas.


Cuando hubo acabado mi etapa en el monasterio volví a Tenerife, a mi "vida normal" y, nuevamente, como por causalidad, escuché hablar más y más sobre Corea. Un país que, hasta ese entonces, me era casi totalmente desconocido, pero que poco a poco se hizo un hueco bastante importante en mi vida. Hay muchos países en Asia, todos interesantes para mí, pero por algún motivo Corea me atrajo de una forma especial. Nunca pensé que lo visitaría, mucho menos que llegaría a pasar una temporada en el país, pero miradme........... estoy apunto de emprender....... otro GRAN VIAJE EN MI VIDA.

¿Me acompañas?